Informe de Resultados 2024

Inclusión y Paz, los propósitos de la Fundación Alvaralice

Alvaralice es una fundación familiar, creada por los cuatro hermanos Garcés Echavarría en homenaje a sus padres Álvaro y Alice, de donde viene su nombre. La Fundación Alvaralice busca aportar a una Colombia más incluyente y pacífica. Todos nuestros proyectos, por lo tanto, deben aportar a lograr estos dos fines, la inclusión, en especial para aquellas poblaciones que tienen mayores brechas y vulnerabilidad, y la paz, en especial una paz basada en la convivencia y construida desde los liderazgos comunitarios.

La forma en que logramos estos propósitos también es importante. La Fundación Alvaralice cree firmemente en el valor del trabajo colaborativo con aliados de diferentes sectores y tamaños: fundaciones internacionales, cooperación oficial, sector público, organizaciones de base, líderes comunitarios, ONGs y academia son todos aliados estratégicos para la Fundación. También creemos en la importancia de aprender de iniciativas exitosas en otros contextos y adaptarlas al nuestro, en la necesidad de innovar permanentemente, en la transparencia y el potencial para mejorar cuando medimos resultados y en el valor de desarrollar y probar nuevas metodologías.

En este informe queremos presentar nuestros resultados en el 2024, haciendo hincapié en los resultados que nos acercan a nuestro propósito y las herramientas metodológicas y proyectos que hemos desarrollado para lograrlo. También presentamos los recursos financieros y humanos que nos permiten obtener estos resultados, y los aliados que nos acompañan en este viaje.

Desde la Fundación Alvaralice, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los aliados, participantes y colaboradores que han sido parte fundamental de nuestro compromiso filantrópico. Su colaboración ha sido esencial para el éxito de los proyectos de la Fundación Alvaralice y para el impacto positivo que hemos logrado en el Valle del Cauca.

María Eugenia Echavarría – Presidenta Fundación Alvaralice

Logros que avanzan nuestra Visión

La Fundación Alvaralice ha demostrado que el compromiso y la acción pueden generar un impacto positivo en las comunidades. Durante el 2024 se ha trabajado para promover la inclusión y brindar mayores oportunidades, con el propósito de construir una Colombia más incluyente y pacífica. Desde la implementación de programas innovadores hasta la construcción de redes de apoyo sólidas, nuestros logros reflejan una apuesta firme por una sociedad más equitativa y sostenible. A continuación, destacamos los principales hitos y contribuciones.

1949 conflictos mediados de manera exitosa en Abriendo Caminos
84,5% de los participantes de Abriendo Caminos redujeron su nivel de conflictividad
111 jóvenes se vincularon a empleos formales
55 procesos de liderazgos y organizaciones de base comunitaria se fortalecieron institucionalmente
95 jóvenes graduados de educación superior
1 política de cuidado al cuidador implementada en la organización
147 participantes con emprendimientos
48 organizaciones de América Latina y el Caribe hacen parte de la Comunidad de Práctica

La Fundación Alvaralice es parte de Compromiso Valle, la iniciativa de impacto social más grande del suroccidente colombiano. Compromiso Valle es la unión en la diversidad, promueve conversaciones y acciones que generan confianza y crean oportunidades, inspirando y movilizando la transformación positiva de personas, comunidades y territorios.

Conoce más de esta iniciativa en:

www.compromisovalle.org

Misión

La Fundación Alvaralice articula esfuerzos, apoya iniciativas, moviliza recursos y opera proyectos con el propósito de generar condiciones que faciliten un desarrollo integral de la sociedad colombiana.

Visión

Contribuir a la construcción de una Colombia más incluyente y pacífica.

Principios rectores

Promover Alianzas
público privadas

Aplicar las mejores prácticas
de intervención social

Garantizar una gestión
eficiente y transparente

Asumir la corresponsabilidad
en procesos de desarrollo

Capacidad de Convocatoria

Acción Cívica

Aportamos a una sociedad que logre el bienestar general a través de la acción colectiva, la construcción de paz y la buena gobernanza.

Proyectos:

– Abriendo Caminos

– Premio Cívico por una Ciudad Mejor Cali – Buenaventura

– Laboratorio de Ideación Comunitaria: ¡Del Dicho al Hecho!

– Cali Cómo Vamos

Abriendo Caminos es una estrategia de reducción y prevención social de violencia, implementada desde 2017, se basa en enfoques de salud pública que asumen la violencia como un comportamiento que se trasmite por influencia del contexto, susceptible de ser transformado a partir de la acción sistemática y organizada de personas líderes que gozan de la confianza de la comunidad y son referente positivo para jóvenes en dinámicas de violencia comunitaria o en riesgo de vincularse a éstas.

Sus acciones se organizan en 5 componentes: formación de formadores; interrupción de violencia y mediación de conflictos; educación comunitaria; transformación de proyecto de vida; registro y seguimiento.

Objetivo General: contribuir a la reducción de la violencia juvenil y territorial en contextos urbanos de Cali, Palmira y Buenaventura mediante la ejecución de la estrategia Abriendo Caminos implementada por líderes comunitarios de los territorios focalizados.

Sectores de la ciudad/región que impacta:

Cali: Charco Azul, Sardi, El Retiro, El Vallado, Potrero Grande, Los Lagos, Mojica

Palmira: La Emilia, Loreto, Harold Eder / Villa Diana, Villa del Rosario / Bicentenario, La Orlidia / Los Cristales

Buenaventura: Lleras, Juan XXIII, Viento Libre, San Francisco

La Red de mediadores intervino 2.518 conflictos en 2024, el 77,4% se resolvieron pacíficamente con la primera intervención.

Del 18,1% de conflictos mediados que requirió acompañamiento adicional, más del 60% logró solucionarse con éxito.

Gráfico No. 1 Resultados de las mediaciones

Gráfico No. 2 Nivel de riesgo de las mediaciones

Gráfico No. 3 Resultados de las mediaciones en casos potencialmente violentos

Cali

687

Mediaciones de alto riesgo.

67,8%

Éxito en su resolución.

Buenaventura

268

Mediaciones de alto riesgo.

75,7%

Éxito en su resolución.

Palmira

148

Mediaciones de alto riesgo.

81,1%

Éxito en su resolución.

Se brindó acompañamiento a 305 jóvenes en situación de alto riesgo, para facilitar la transformación del sentido de su vida hacia una cultura de la legalidad y libre de violencia.

68%

Empleo – Autoempleo.

10%

Otras metas relacionadas a salud mental o documentación.

22%

Educación.

Una forma de medir la transformación de comportamientos violentos en la comunidad es evaluar cómo se comportan los observadores de los conflictos mediados. Se espera que la intervención del proyecto a través de prestar servicios de mediación, y desarrollo de actividades comunitarias, aumente en el tiempo la proporción de conflictos donde los observadores tratan de detener el conflicto o la agresión.

Para el 2024 aumentó mes a mes (respecto a 2023) la proporción de conflictos donde los observadores pasan de tener una posición pasiva o que incita a la violencia a adoptar una posición activa para tratar de contener el conflicto.

El Premio Cívico por una Ciudad Mejor tiene como objetivo reconocer y fortalecer el trabajo de iniciativas sociales innovadoras que mejoren la calidad de vida de las comunidades. Este galardón que se realiza de manera bienal afianza el liderazgo colectivo y fomenta la participación ciudadana.

Durante el año 2024 iniciamos con la versión 2024-2025 del “Premio Cívico” Buenaventura donde no teníamos presencia desde 2014. Se fortalecieron las 10 iniciativas sociales ciudadanas y participativas finalistas que, desde liderazgos colectivos, contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus comunidades. El programa entregará un capital semilla de $10.000.000 en especie a 5 de ellas.

La Fundación Alvaralice ha aportado asistencia técnica junto con otros socios del Programa de las ciudades de Cali, Yumbo y Palmira, para esta nueva versión en Buenaventura que se está implementando desde la línea de “Liderazgo Sólido” de la iniciativa colectiva Compromiso Valle.

Objetivo General: identificar, visibilizar y promover 40 iniciativas ciudadanas y participativas de Cali (30) y Buenaventura (10), que aporten a la solución de una problemática social.

Iniciativas finalistas del Premio Cívico por Una Ciudad Mejor Buenaventura 2024

Iniciativas en cada comuna

40

horas de formación

10

organizaciones realizaron la ruta del fortalecimiento institucional

5

iniciativas recibieron el capital semilla, con un total asignado a cada una de 10 millones.

En el Premio Cívico Cali, la Fundación Alvaralice es la organización que tiene la secretaría técnica y coordinación a nombre de los socios del Premio. En el 2024 se entregaron los insumos y servicios en los que los ganadores de la versión 2023 – 2024 invirtieron cada uno su premio de 20 millones de pesos. Así mismo, se hizo seguimiento a las iniciativas ganadoras.

Áreas geográficas de iniciativas ganadoras

Áreas temáticas de iniciativas ganadoras Premio Cívico por una Ciudad Mejor Cali 2023-2024

36

horas de formación

30

organizaciones realizaron la ruta del fortalecimiento institucional

20

iniciativas recibieron el capital semilla, con un total asignado a cada una de 10 millones.

El Laboratorio de Ideación Comunitaria: ¡Del Dicho al Hecho! 2024 apostó por la formación y fortalecimiento de liderazgos nacientes en los municipios de Candelaria y Jamundí, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades para la creación y gestión de proyectos. El proyecto se estructuró en dos etapas: 1. una formativa y 2. una de implementación.

Durante la etapa formativa, los participantes aprendieron a formular proyectos mediante talleres y conferencias, culminando en la construcción de un modelo de Canva Social. Luego, en la etapa de implementación, presentaron sus iniciativas sociales ante un jurado y recibieron un capital semilla para poner en marcha sus proyectos.

Este proceso evidenció cómo los líderes participantes se convirtieron en replicadores de sus aprendizajes, genera un efecto multiplicador en sus comunidades. La experiencia del proyecto piloto resalta la importancia de proyectos y alianzas que promuevan el conocimiento técnico y humano existente en la región, consolidando metodologías de alto impacto que beneficien a los territorios y generen transformaciones sociales significativas a largo plazo.

25

Ideas (Liderazgos seleccionados) Iniciaron su proceso formativo

14

Jamundí

11

Candelaria

22

Culminaron satisfactoriamente el proceso formativo

3

Desertaron del proceso

Objetivo General: fortalecer ideas de impacto social en los territorios de Jamundí y Candelaria, a través de la identificación, acompañamiento y puesta en marcha de acciones que buscan resolver problemáticas sociales de forma colectiva.

Generación de Ingresos

Mejoramos las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad a través del acceso al empleo formal.

Proyectos:

– Rumbo Joven

– Escuela JO

El programa Rumbo Joven fue creado en el año 2014 como parte de la línea de generación de ingresos de la Fundación y se enfoca en ampliar el acceso a oportunidades laborales formales para jóvenes de contextos vulnerables en Cali a través del desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias para el trabajo. Lo anterior, respondiendo al hecho de que Cali es una de las ciudades del país con mayor concentración de desempleo. Así lo muestra la evolución histórica de las tasas de participación, ocupación y colocación de sus habitantes.

Este programa apuesta por la reducción de la desigualdad a través del trabajo en tres dimensiones: personal, relaciones cercanas y laboral. Partiendo de una comprensión amplia del contexto de gran heterogeneidad de la población y las fuertes disparidades en las tasas de desempleo por localización geográfica, específicamente en la zona de ladera y el Distrito de Aguablanca de Cali, sitios históricamente reconocidos por una alta incidencia de pobreza que afecta principalmente a la población joven.

Objetivo General: fortalecer ideas de impacto social en los territorios de Jamundí y Candelaria, a través de la identificación, acompañamiento y puesta en marcha de acciones que buscan resolver problemáticas sociales de forma colectiva.

236 jóvenes

finalizaron el proceso

Se han vinculado laboralmente a la fecha el 60% de jóvenes del primer semestre, y 41% del segundo semestre.

Se obtuvo una muy buena cifra de los jóvenes que finalizan todo el proceso, teniendo una deserción de participantes no mayor al 12% para todo el año 2024.

La Fundación Alvaralice y la Fundación Scarpetta Gnecco, han establecido una alianza estratégica para llevar el programa de empleabilidad Rumbo Joven a cuatro instituciones educativas de Cali: José María Cabal, Carlos Holguín Mallarino (Sede Niño Jesús de Atocha), Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo. La alianza estuvo enfocada en estudiantes de grado 11, quienes reciben formación integral en habilidades para el trabajo, brindándoles herramientas clave para su inserción en el mundo laboral y el desarrollo de su proyecto de vida.

La formación impartida cubre aspectos esenciales como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, entre otros aspectos fundamentales para el ámbito laboral. Además, se ofreció orientación sobre cómo elaborar hojas de vida, enfrentarse a una entrevista de trabajo y gestionar la búsqueda de empleo de manera eficiente, lo cual les permite a los estudiantes acceder a las oportunidades laborales con mayor preparación y seguridad.

Tabla Histórica de Datos

El porcentaje de empleabilidad excluye los jóvenes graduados de la sede Colegios – Scarpetta Gnecco. Sin embargo, 1 de los jóvenes de colegios se ha empleado.*

La Escuela Johanna Ortiz es una iniciativa que nace en 2016 con el propósito desarrollar capacidades, potenciar el talento y promover la inclusión de mujeres y proveedores artesanales para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y a la competitividad de JO. Reconociendo las necesidades del sector de la confección de alta costura relacionadas a la capacitación y habilidades técnicas, y aportando a la empleabilidad formal de población en condiciones de vulnerabilidad.

Consolidación de alianza interinstitucional que potencia y amplía los beneficios y resultados del programa.

Formación técnica y práctica a 34 mujeres en técnicas de confección en Alta Costura.

Desarrollo de habilidades emocionales para la vida y el trabajo en pro de la construcción de competencias para el correcto desarrollo laboral de las mujeres.

7 mujeres empleadas.

Objetivo General: contribuir a generar capacidades y empleo para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres.

Colomb!anas, una biografía es una plataforma digital con relatos autobiográficos de mujeres colombianas de todas las edades, etnias, ocupaciones y creencias. Su objetivo es promover el diálogo social y construir una memoria colectiva sobre la experiencia de ser mujer en el país.

Objetivo General: consolidar la oferta del programa en acciones y servicios que conserven la apuesta del programa por un diálogo colectivo de las mujeres en el país.

Fortalecer el programa desde las articulaciones interinstitucionales para la promoción y difusión de las historias y relatos de las mujeres participantes y beneficiarias del programa.

4

Nuevas voces

Mujeres migrantes venezolanas y retornadas para la biografía colectiva del programa.

Establecimiento de construcción de políticas públicas del sistema distrital de cuidad de la Alcaldía de Cali.

Consolidación de la oferta de talleres y formatos del programa para servicios con organizaciones o empresas.

Ingreso del programa a la alianza empresarial Compromiso Territorio como una oferta que brindará y consolidará acciones y contextos de autocuidado y cuidado para las mujeres y mujeres lideresas del Norte del Cauca.

La Comunidad de Práctica es un espacio dinámico y efectivo para el intercambio de conocimientos y fortalecimiento institucional en América Latina, que promueve la colaboración entre organizaciones sociales en temas clave para el desarrollo de la región, cuenta con la participación de 48 organizaciones pertenecientes a 6 países de la región.

Objetivo General: promover el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la educación, el empleo juvenil, la salud y el fortalecimiento organizacional.

Generar espacios de aprendizaje y colaboración entre organizaciones pares en América Latina.

Fomentar conexiones significativas de colaboración entre las organizaciones participantes.

48

Organizaciones participantes.

48

Asistencia promedio por sesión.

6

Sesiones de Comunidad de Práctica.

112

Delegados.

4,7/5,0

Calificación promedio.

Se creo una nueva sesión de buenas prácticas, donde las organizaciones socias comparten en un formato fresco sus herramientas y experiencias replicables. Se grabaron un total de 9 buenas prácticas con 8 organizaciones.

Iniciativas Apoyadas

La Fundación Alvaralice hace aportes a iniciativas clave de ciudad. En algunas de ellas, la Fundación ha participado activamente en su gestación y evolución.

Proyectos:

– Cali Cómo Vamos

– Tecnocentro Cultural Somos Pacífico

– Saberes Pacíficos

– Programa de Becas Colegio Instituto Nuestra Señora de la Asunción

Promover una ciudadanía informada, responsable y participativa a través de un seguimiento periódico y sistemático a la calidad de vida de la ciudad.

Reconocimiento del programa Cali Cómo Vamos como una fuente de información confiable y oportuna.

Visibilización de problemáticas relevantes para la ciudad cómo el estado de la calidad de vida por grupos poblacionales.

47

Menciones en el Plan de Desarrollo Distrital de Cali 2024-2027.

5

Menciones en el documento técnico de la política pública de seguridad y justicia.

Micrositio COP 16.

Objetivo General: monitorear la calidad de vida haciendo énfasis en seguridad, movilidad y sostenibilidad. Particularmente cumplimos con la elaboración del Informe de Calidad de Vida, y de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024.

521 participantes de los procesos de formación en artes, danza, música, tecnología, teatro y emprendimiento cultural.

3500 beneficiarios indirectos.

Apertura del grupo de piano, composición y la orquesta Big Band con 10 niños. Desde la gestión social y comunitaria se realizaron diversas acciones sociales a través de activaciones, logrando consolidar dos grupos de jóvenes líderes del territorio.

La exposición “Convergiendo en el Oriente” donde se destacó el proceso artístico de los y las participantes del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico a través de piezas artísticas, indumentaria para danza y teatro, y maquillaje artístico.

El Mercado Musical del Pacifico contó con la presencia de 36 compradores (representantes de organizaciones que compran shows de bandas artísticas para presentaciones), 55 artistas y una participación de un público de 300 personas o más en los showcases.

El proyecto Saberes Pacíficos es desarrollado por el Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, con el apoyo de la Fundación Alvaralice y la Fundación AntoLuz en la comuna 21 de Cali.

Busca generar espacios inclusivos y participativos para que las personas mayores logren fortalecer sus capacidades, preservar sus saberes ancestrales y mejorar sus condiciones de vida.

Es decir, que las prácticas artísticas y los talleres psicosociales han demostrado ser herramientas que aportan al desarrollo personal y comunitario, permitiendo que personas mayores logren expresar su identidad culturar y construir redes de apoyo sólidas.

1

Exposición artística con narrativas, dibujos y tejidos en la Casa de Mono.

50

Personas mayores fortalecen sus habilidades sociales y emocionales.

50

Familias sensibilizadas sobre los derechos de las personas mayores.

1

Encuentro cultural que permitió las prácticas de intercambio intergeneracional con los NNAJ del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico.

12

Adultas mayores generaron ingresos a través de sus unidades productivas.

20

Personas adultas mayores se formaron en temas empresariales para mejorar sus capacidades productivas y el manejo exitoso del dinero.

Desde hace una década, la Fundación Alvaralice ha sido parte en el fortalecimiento del INSA, facilitando el acceso a una educación de calidad a través de la gestión de ayudas económicas, la Fundación permite que familias con dificultades económicas puedan brindar a sus hijos una formación integral.

En 2024, cinco estudiantes recibieron un subsidio completo, lo que les permitió continuar sus estudios, participar en las actividades escolares y destacarse por su talento artístico y compromiso académico. Gracias a esta alianza, estudiantes de distintos niveles educativos acceden a beneficios como descuentos en matrículas y mensualidades, lo que facilita que familias de sectores como el Distrito de Aguablanca, encuentren en el INSA una oportunidad educativa para sus hijos.

Con el ánimo de contribuir al proceso de educación de la población infantil del Instituto de Nuestra Señora de la Asunción, un colegio de alta calidad que educa niños y niñas de un sector vulnerable de Cali, la Fundación Alvaralice moviliza recursos de donantes que apadrinan a los estudiantes mediante un apoyo económico que cubre el 100% de la matrícula, útiles y pensión del estudiante.

3

Familias Beneficiarias.

5

Estudiantes con Becas.

Movilización de Recursos

En 2024 gracias a la gestión y confianza de socios y aliados, logramos movilizar recursos y llevar nuestros proyectos y programas a diversos lugares, ampliando nuestro alcance y dando continuidad a nuestro impacto en Cali, Palmira, Buenaventura, Jamundí, Candelaria y Santander de Quilichao.

2020

Recursos Aliados: $1.725.636.000
Recursos Propios: $572.148.302

2021

Recursos Aliados: $2.318.038.000
Recursos Propios: $634.876.666

2022

Recursos Aliados: $5.127.022.000
Recursos Propios: $563.346.488

2023

Recursos Aliados: $3.112.148.100
Recursos Propios: $725.272.495

2024

Recursos Aliados: $3.602.976.803
Recursos Propios: $769.769.728

Inversión por Línea de Acción

Nuestro Equipo

A través de sus proyectos la Fundación Alvaralice promueve el desarrollo profesional de talentos de la región del Valle del Cauca. En 2024, con la expansión de los proyectos a nuevos territorios, la organización vinculó a su equipo humano 60 colaboradores, entre personal administrativo, profesional y técnico.

Gobierno Corporativo

María Eugenia Garcés Echavarría

Presidenta Consejo Directivo

Enrique Garcés Echavarría
Elena Garcés Echavarría
Ana Cecilia Ulloa Velasco
Alfonso Ocampo Gaviria
Antonio de Roux Rengifo
Diane Eder James
Virginia María Garcés Pérez

Álvaro José Garcés Pérez
Óscar Rojas Rentería
José Reinel Flórez Hincapié
Laura Ulloa González
Virginia Varela Villegas
María del Socorro Pérez

Aliados