El pasado 5 de mayo fue presentado el Proyecto «Jóvenes Constructores de paz» que es implementado en el Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, escenario de formación para el trabajo y el desarrollo humano. El Proyecto tiene como objetivo promover los derechos de 600 niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 7 y los 17 años del barrio Potrero Grande en la ciudad de Cali.
Su propósito es fortalecer los entornos protectores de niños y niñas con actividades culturales, artísticas y deportivas que complementan su jornada escolar. De esta manera, se espera contribuir a la prevención de la vulneración de sus derechos, así como a la promoción y garantía de los mismos.
Esta iniciativa parte de la unión de esfuerzos de Colpatria, y la Organización Internacional de Migraciones (OIM) en el marco de una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa con las fundaciones Alvaralice, Familia Ayara y World Coach-Colombia.
A través de las actividades en desarrollo se promueven capacidades, habilidades y destrezas en líderes juveniles comunitarios y agentes sociales de cambio para restaurar lazos de convivencia, generar entornos protectores y desarrollar iniciativas de reconciliación y cultura de paz en la Comuna 21.
«Este es un proyecto que refleja el compromiso activo de las empresas con las comunidades vulnerables en el país en la construcción de alianzas público-privadas cada vez más innovadoras», asegura Marcelo Pisani, Jefe de Misión de OIM.
El proyecto busca empoderar a los líderes comunitarios con énfasis en temas como gestión de paz y Derechos Humanos a través de tres componentes principales: Formación y capacitación de líderes comunitarios constructores de paz, Consolidación de referentes positivos y protectores: entrenadores en psicopedagogía a través del deporte y Transformación social a través de actividades artísticas y culturales. Adicionalmente busca la creación y/o fortalecimiento de escuelas deportivas y servicios de recreación para promover el liderazgo, la identificación y uso adecuado del tiempo libre, como factores de protección frente a la utilización y victimización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
También pretende integrar la capacitación artística, el desarrollo de habilidades personales y la sensibilización sobre temáticas sociales que afectan sus vidas. Los talleres constan de capacitación en las diferentes disciplinas de la cultura Hip Hop: rap, graffiti o artes gráficas, DJ o creación de fusiones musicales y Breakdance o baile acrobático y en otras disciplinas relacionadas con la cultura urbana.
Avances del proceso de implementación:
Con el liderazgo de la Fundación Alvaralice, una vez presentado el proyecto se procedió a planificar el desarrollo de las diferentes actividades propuestas para los tres componentes. En este sentido, se hizo necesaria la socialización del proceso con la comunidad, lo que permitió un reconocimiento por parte de ellos del apoyo financiero del sector privado, especialmente del Banco Colpatria.
En este marco, se logró la identificación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que participan del proyecto. También, se articuló la propuesta cultural, lúdica, deportiva y de uso su tiempo libre con un enfoque de derechos humanos, lo que permitió empezar un proceso de verificación de los derechos de los participantes menores de 18 años.
En este contexto inicial se viene avanzando en las siguientes actividades:
- Socialización del proyecto con 50 familias.
- Inicio del proceso de transferencia de los Mapas de Vulnerabilidad, Riesgos y Oportunidades (MVRO) con la participación de líderes comunitarios y de las Fundaciones Alvaralice, World Coach y Familia Ayara.
- Desarrollo de talleres para la implementación de los MVRO con la participación de 130 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los sectores más vulnerables del barrio.
- Desarrollo del mapa institucional. Esto permitió identificar inicialmente 12 organizaciones de base comunitaria, dos instituciones públicas del nivel local, cinco ONG y ocho programas del gobierno nacional.
- Se realizó la inscripción de 40 niños y niñas a la Escuela de artes plásticas.
- Se diseñó el módulo de enseñanza de la Escuela de artes plásticas.
Según la experiencia de OIM, este tipo de alianzas público privadas permiten aprovechar la capacidad del sector privado para generación de acciones que fortalecen las políticas públicas municipales, departamentales y/o nacionales.
Con los resultados del proyecto «Jóvenes constructores de paz» se busca trascender los límites geográficos de la Comuna 21 y aportar experiencias para la actualización de las políticas públicas de infancia, adolescencia y juventud, así como para el diseño y/o actualización de los planes de prevención de la ciudad de Cali frente a los riesgos a los que están expuestos los menores de 18 años.
Los invitamos a ver el siguiente video con testimonios del proceso de levantamiento de mapas de familias del proyecto: