La Importancia de Promover Alianzas entre Mujeres para Fomentar Industrias más Verdes y Socialmente Sostenibles

Fecha

miércoles, noviembre 2 2022

Lugar

Fundación Alvaralice

El pasado mes de octubre se realizó el lanzamiento de 20 nuevas cápsulas narrando las historias de 4 mujeres, entre ellas yo, en el campo y la ciencia para la plataforma Colombianas: una biografía colectiva. Desde el proyecto Removiendo Barreras para el Ingreso, Permanencia y Avance de las Mujeres Ciencia y Tecnología para Construir Industrias Verdes en Colombia[1], tuvimos la honra de contribuir en esta campaña con historias de mujeres en las que se conjugan temáticas de liderazgo femenino en la ciencia e industrias verdes. Estas mujeres provienen de la educación universitaria y vocacional, del campo, la industria y la ruralidad, y nos comparten barreras que han superado para lograr posiciones de autonomía y reconocimiento en sus diferentes áreas de desempeño. Se muestran experiencias con las que otras mujeres de la audiencia lograrán identificarse en sus propias trayectorias.  

Es importante agradecer y celebrar la alianza entre nuestros dos proyectos, pues la plataforma “Colombianas” representa una oportunidad para divulgar nuevos modelos de roles femeninos en la ciencia y las industrias verdes; campos en los que no estamos lo suficientemente motivadas para ingresar y, una vez adentro, no se divulgan nuestras contribuciones, por lo que se dificulta inspirar y acompañar a otras mujeres que aspiran a seguir el mismo camino. Por lo tanto, resaltamos la labor de la Fundación Alvaralice para que el rol de las mujeres en ciencia e industrias verdes pueda ser visibilizado y llegue a diferentes públicos.

Esperamos que el impacto social y cultural de esta alianza hacia la equidad de género, logre llegar hasta instancias de toma de decisión públicas y privadas, desde donde sea posible materializar medidas para involucrar a las mujeres en procesos que desarrollen necesariamente sus habilidades tecnológicas y ambientales requeridas para asumir cargos de responsabilidad en la transformación ambiental de compañías grandes y pequeñas.

Las mujeres que participamos en las cápsulas de Colombianas somos la muestra de la importancia de una transferencia de conocimiento que debe darse de manera práctica, porque aprendemos más fácil lo que hacemos que lo que vemos, tal como nos lo ha enseñado el SENA. Se necesita que a las mujeres en la educación y en el campo laboral se les dé la oportunidad de desarrollar ejercicios prácticos para desarrollar sus habilidades ambientales en condiciones de equidad de oportunidades y libres de violencias.

Si queremos que las emprendedoras rurales se conviertan en lideresas ambientales y comunitarias que preserven los recursos naturales, se les debe garantizar el acceso a conocimiento técnico sencillo que les permita la implementación de tecnologías limpias fáciles de adaptar y de sostener económica y tecnológicamente. Se debe evitar la imposición de tecnologías foráneas cuyo mantenimiento sea difícil de hacerse en la región. Otra de las formas de fomentar el liderazgo de las mujeres en ciencias e industrias verdes es generando escenarios de interacción con expertas en desarrollo sostenible que se conviertan en referentes para las primeras.

Por todo lo anterior considero que las alianzas entre mujeres y proyectos con enfoque de género impactan en la deconstrucción de estereotipos de género, tales como la creencia de que las mujeres no somos aptas para desempeñarnos en la ciencia y la tecnología ambiental. Estas alianzas nos hacen más fuertes, crea ambientes de trabajo y aprendizaje seguros para interactuar, crear, compartir conocimiento científico y empírico, donde se respetan diferentes saberes y donde cocreamos. Impulsar el rol de las mujeres en industrias verdes permite avanzar hacia las transformaciones ambientales de la industria que requiere el país y el planeta.

*Paola Andrea Vásquez Chaux es ingeniera civil con PhD en estudios rurales. Docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente. Directora del proyecto Removiendo Barreras para el Ingreso, Permanencia y Avance de las Mujeres Ciencia y Tecnología para Construir Industrias Verdes en Colombia.

[1] Proyecto desarrollado por la Universidad Autónoma de Occidente y el SENA de Palmira, con apoyo del IDRC de Canadá.

SUSCRIBETE A LAS NOVEDADESRecibe las notificaciones en tu correo