Las obras de diez reconocidos artistas colombianos serán subastadas en la prestigiosa casa de subastas Phillips Nueva York el lunes 24 de noviembre

Fecha

lunes, septiembre 29 2014

Lugar

Fundación Alvaralice

Caring For ColombiaFirst Step Big Step y Fundación AlvarAlice, tres organizaciones dedicadas a fortalecer y transformar la vida de los niños colombianos en situación de vulnerabilidad unen sus esfuerzos a través de VivArte.

En una alianza sin precedentes, tres de las más dinámicas fundaciones sin ánimo de lucro de Colombia, se unirán en esta causa filantrópica, llamada VivArte. Esta iniciativa, que combina arte y conciencia social, dará apoyo a programas que permiten potenciar y transformar las vidas de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Colombia. Las obras, donadas por diez reconocidos artistas colombianos, se subastarán el lunes 24 de noviembre (2:00pm) en Phillips NY, la prestigiosa casa de subastas, localizada en 450 Park Ave. (cerca de la Calle 57, en Manhattan). Phillips además, honrará a VivArte, el sábado 22 de noviembre (4:00pm-7:00pm), durante un cóctel y la presentación oficial de las obras.

VivArte Nueva York ha hecho una selección de obras de artistas colombianos bajo la guía de Ana Sokoloff, socia fundadora de Sokoloff + Associates LLC, una firma de asesoramiento enfocada en arte latinoamericano y contemporáneo y de Laura González, Directora de la División de Arte Latinoamericano de Phillips Nueva York.

«Colombia es un país con una vibrante escena artística,» expresaron en una declaración conjunta, Geneviève Maquinay, María Eugenia Garcés y Mercedes Fernández, organizadoras de VivArte NY, «Al presentar esta amplia gama de manifestaciones artísticas, estamos concientizando al público neoyorquino sobre la niñez colombiana en situación de riesgo y creando puentes culturales entre los Estados Unidos y Colombia».

screenshot2014-11-03at12-07-07pmscreenshot2014-11-04at9-32-59amscreenshot2014-11-04at9-42-07amLos artistas:

Los artistas, quienes donaron sus obras por esta noble causa, exploran temas sociales e íntimos dentro de diferentes técnicas y lenguajes.

Natalia Arias Storm (Trim – Fotografía) es una artista emergente con residencia en Miami que ha exhibido Art Miami, artBo, y Nohra Haime Gallery, Nueva York. Arias compone retratos contemporáneos que usa para desafiar construcciones sociales de larga data. Desmantela los estereotipos de «lo malo» en la mujer y alaba la figura femenina, su mente y espíritu, devolviendo a las mujeres sus identidades individuales. Ha sido nominada al premio Pulse Miami 2014.

Monika Bravo (Urumu Waving Time 4, pigmento antiguo en Polyester) es una artista, nacida en Bogotá y residente en Nueva York, que maneja la idea del tejido como texto. Un lenguaje abstracto y antiguo usado por las culturas milenarias para conectarse, exponer y definir sus relaciones con la naturaleza. Su trabajo ha sido exhibido en el Sternesen Museum de Oslo, en la Bienal Internacional de arte de nuevos medios en Seul; en el Museo del Barrio y el New Museum de NY. Sus videos han sido mostrados en MOMA, Brooklyn Museum of Art, Museo di Arte Contemporaneo di Roma, L.A. MOCA, Tate Britain, y el Museo Reina Sofía.

Jaime Castellanos (Composición Azul 2 – Óleo en lienzo) es un artista y arquitecto residente en Paris, que estructura sus dibujos como un esqueleto que se funde y se mezcla con sus pinturas. En sus cuadros, las imágenes (objetos, formas o elementos) entran a proporcionar un espacio pictórico singular. Fue uno de los siete finalistas de la competencia internacional organizada por las Naciones Unidas y la UNESCO para la creación de un Memorial Permanente en Honor de las Victimas de la Esclavitud y el tráfico Transatlántico de Esclavos. Expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) e hizo parte de la exposición en Francia, «Visa para un Nuevo Mundo», para el aniversario de 500 años del descubrimiento de América.

Manuel Hernández (Signo, Tres Formas – Óleo sobre lienzo), quien falleció el mes pasado, es considerado uno de los pioneros del arte abstracto en Colombia. Su trabajo ha sido exhibido en los museos del Louvre y Guggenheim, la Bienal de Venecia; en Washington, Roma y Nueva York. Entre los reconocimientos recibidos a lo largo de su carrera se encuentra: la medalla Orden Cruz de Boyacá, otorgada en 1984 por el expresidente Cesar Gaviria; ésta es la más alta distinción para un artista colombiano.

Carlos Jacanamijoy (Creciente – Óleo en lienzo) es un artista de origen indígena, nacido en Santiago, Putumayo; su obra ha sido expuesta en más de 25 muestras individuales y forma parte de la colección permanente del Museo Nacional del Indio Americano al igual que de museos colombianos. Los paisajes de Carlos Jacanamijoy encarnan la creación y la transformación de la selva del Putumayo colombiano, a través de abstracciones de luz y color.

Francisco Mejía Guinand (Sea Scape – Óleo en lienzo) es pintor abstracto y arquitecto difícil de definir en los moldes de la escena actual del arte no figurativo. Usa conceptos de arte para hacer arquitectura y la arquitectura para hacer su trabajo artístico. Mejía Guinand es uno de los más reconocidos pintores colombianos de la esfera artística internacional con presencia en las grandes casas subastadoras del mundo. Museos y coleccionistas privados han adquirido sus obras.

Santiago Parra (24.8.2014 – Acrílico en lienzo) produce pinturas de gran escala que evocan una esencia oriental. Diseña sus propios pinceles hechos de pelo de caballo que le permiten retener la cantidad justa de pintura para que pueda moverse al ritmo de sus emociones y respiración. La singularidad de su trabajo está dado en las texturas y ondulación de formas; trazos y restos de pintura que permanecen.

Omar Rayo (Suriel – Acrílico en lienzo), fue parte del movimiento Op Art y su obra hace uso de la geometría abstracta con énfasis en el negro, blanco y rojo. Manejando las huellas del pasado, Rayo descubre nuevas maneras de presentar bocetos visuales y geométricos, para hacernos entender que el arte geométrico pertenece tanto al pasado como al futuro. El Museo Omar Rayo, que fue fundado en 1981 en Roldanillo, su ciudad natal, posee una de las mejores colecciones de artistas latinoamericanos.

Pedro Ruiz (San Joaquín – Acrílico en lienzo) ha tenido numerosas exhibiciones en museos y galerías, incluida la Holden Luntz Gallery. Muchos de sus trabajos han sido subastados, incluido Desplazamiento, que se vendió en la feria de arte latinoamericano de Christie’s en 2014. La fascinación del artista por la ecología y biodiversidad regionales se puede apreciar mejor en la precisión del detalle de los animales, plantas y pájaros tropicales que se muestran en sus pinturas.

Luis Roldán (Amansadores – Óleo en lienzo) quien en la actualidad reside en Nueva York, es un artista multimedia, que trabaja sus pinturas e instalaciones utilizando una variedad de materiales entre los que se incluye cartón, trenes de juguete, tierra, estiércol y tela; sus instalaciones y sus dibujos a veces difieren en estilo, pero tienen en común la abstracción geométrica y la fragmentación. Roldán representó a Colombia en la 53 Bienal de Venecia. Su trabajo hace parte de las colecciones de El Museo del Barrio en Nueva York, Milwaukee Art Museum, Cisneros Foundation y Teorética en Costa Rica, entre otros.

Para saber más de VivArte, visita su página web: www.vivarteny.com

SUSCRIBETE A LAS NOVEDADESRecibe las notificaciones en tu correo