Lograr barrios más seguros y con mejores oportunidades para los jóvenes es posible

Lograr barrios más seguros y con mejores oportunidades para los jóvenes es posible

Fecha

martes, diciembre 22 2020

Lugar

Fundación Alvaralice

Por: Juan Camilo Cock M. – Director Ejecutivo Fundación Alvaralice.

Hace tres años la Fundación Alvaralice se embarcó en un proyecto para adaptar al contexto de Cali y evaluar el impacto del enfoque de “Cure Violence” para ayudar a reducir la violencia letal, en especial entre jóvenes. En este esfuerzo contamos con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Fondo Japonés, y tuvimos como aliados a la Alcaldía de Cali y la ONG Cure Violence Global.

Cure Violence se basa en que la violencia se comporta como una enfermedad contagiosa. Así como un virus se propaga mediante el contagio de una persona a otra, la violencia se transmite cuando un hecho violento genera otros hechos violentos, y esa transmisión puede interrumpirse como puede detenerse la propagación de un virus. Así como se toman medidas para proteger y tratar a las personas de mayor riesgo frente a una epidemia, se puede trabajar con las personas en mayor riesgo de involucrarse en acciones violentas para evitar que reaccionen de forma violenta frente a algún incidente provocador. Y de forma similar a como se pueden tomar medidas preventivas cambiando hábitos y normas en la población para prevenir enfermedades (pensemos en el tapabocas), se pueden cambiar las normas de una comunidad frente a la violencia de tal forma que sea más difícil que se arraigue en esa comunidad.

¿El enfoque Cure Violence tiene el potencial para reducir los niveles de violencia en el contexto de Cali? La respuesta es sí. Los sectores de los barrios Charco Azul y Comuneros I en donde se implementó el proyecto mostraron una reducción importante en el número de homicidios (-47% en Charco Azul y -30% Comuneros con respecto al promedio de las estadísticas de los 5 años anteriores).

La evaluación independiente del proyecto, realizada por un equipo académico de la Universidad ICESI, encontró una diferencia estadísticamente significativa en los homicidios por retaliación entre los barrios de atendidos por Abriendo Caminos y los barrios de control. Cuando ocurre uno o varios homicidios, la probabilidad de que haya otro homicidio en la semana siguiente es significativamente más baja en los barrios en donde se implementó el enfoque Cure Violence comparado con barrios similares, barrios de la misma comuna o con el distrito de Aguablanca. Lo mismo sucede para el caso de lesiones personales y de amenazas. El estudio concluye: “el mecanismo que plantea Cure Violence está funcionando. Los ciclos de violencia letal y no letal se han interrumpido desde que el programa Abriendo Caminos ha llegado a los barrios de Charco Azul y Comuneros I.”

El proyecto también mostró mejoras en la percepción de seguridad y la confianza en la institucionalidad y entre la comunidad. La transformación en los jóvenes que se vincularon al proyecto fue aún más diciente. Los participantes lograron dejar atrás actividades criminales, acceder a oportunidades de varios tipos, mejorar el manejo de sus emociones, mejorar la gestión de sus conflictos, mejorar relaciones familiares e interpersonales, aumentar la confianza propia y comunitaria, reducir el consumo de sustancias, aprovechar espacios públicos y reducir fronteras invisibles.

El proyecto identificó algunos factores importantes para logar estos resultados positivos, como la implementación por parte de equipos locales conformados por personas con capacidad de liderazgo, que conocen su sector y, en especial, que tienen credibilidad y capacidad para comunicarse con los jóvenes en alto riesgo. Otro factor importante fue el trabajo articulado del proyecto con otras iniciativas sociales, en especial con la Alcaldía de Cali a través de iniciativas que buscaban mejorar entornos, mitigar la pobreza y generar oportunidades.

Estos resultados ya empiezan a incorporarse a las estrategias de reducción y prevención de violencia que implementan la Alcaldía de Cali y otros entes territoriales que participaron en el evento de socialización de resultados y en otras acciones de transferencia metodológica.

La iniciativa continúa bajo el nombre Abriendo Caminos, en esta fase con el apoyo del Fondo de Resiliencia de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, buscando consolidar los resultados, desarrollar un modelo de intervención arraigado en la organización comunitaria presente en los barrios y buscando extenderlo a otras zonas de Cali.

Abriendo Caminos ha mostrado que las comunidades organizadas, utilizando metodologías sólidas que la evidencia ha validado, pueden contribuir de forma importante a reducir los niveles de violencia en sus territorios y que este cambio puede ser el catalizador de otras transformaciones locales que lleven a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.

La evaluación de impacto y la sistematización del proyecto se pueden encontrar en los siguientes enlaces:

Informe de la Evaluación de Impacto 2020 »

Resumen Ejecutivo 2020 »

SUSCRIBETE A LAS NOVEDADESRecibe las notificaciones en tu correo